Un nuevo estudio afirma que la suplementación con el extracto de raíz de ashwagandha puede mejorar la resistencia cardiorrespiratoria y la recuperación en adultos deportistas sanos. Además, este ingrediente podría estar relacionado con el control del estrés en condiciones normales, según los resultados obtenidos en la investigación.
Los datos han sido publicados en el Journal of Ethnopharmacology. Para el estudio se administraron 600 mg diarios de extracto de raíz de ashwagandha durante 8 semanas en los sujetos, lo que produjo mejoras significativas en el VO2 máx. en comparación con el valor inicial y el placebo.
Cabe señalar que el doble de participantes en el grupo de ashwagandha mostraron una mejora en la recuperación del ejercicio intenso, en comparación con el placebo, tal y como recogieron los científicos del Centro de Investigación OM y del Hospital y Centro de Investigación MV en Uttar Pradesh (India).
Propiedades y uso de la ashwagandha
Según los resultados del estudio, el extracto de raíz de la ashwagandha podría ayudar a mejorar las condiciones de salud consideradas mediante el uso seguro del compuesto de prueba en la dosis especificada. Se trata de una hierba con un historial de uso en la medicina ayurvédica que se remonta a 4000 años.
El nombre de la hierba proviene del sánscrito y significa “huele a caballo”, lo que se refiere al fuerte olor de la raíz.
La ashwagandha y la salud cardiorrespiratoria
Además, estudios anteriores han respaldado los posibles beneficios de la ashwagandha (Withania somnifera) para el apoyo de una respuesta saludable al estrés. Otras razones por las que podrías tomar suplementos con ashwagandha son los siguientes: promueve la función cognitiva, facilita el sueño reparador, favorece el bienestar metabólico, contribuye a la función suprarrenal regular y refuerza el rendimiento deportivo en condiciones normales, entre otros beneficios.
Detalles del estudio con ashwagandha
Los investigadors reclutaron a 50 adultos deportistas sanos y los asignaron aleatoriamente a recibir extracto de raíz de ashwagandha (300 mg dos veces al día) o placebo durante ocho semanas. Se utilizó el VO2máx para evaluar la resistencia cardiorrespiratoria, mientras que la gestión del estrés se evaluó mediante diversas pruebas, como las Puntuaciones de Recuperación de Calidad Total (TQR), el Cuestionario de Recuperación-Estrés para Atletas (RESTQ) y el Análisis Diario de las Demandas de la Vida para Atletas (DALDA). También se midieron los niveles de antioxidantes.
Concretamente, los resultados mostraron que los participantes del grupo de ashwagandha tuvieron una mejora significativa del VO2máx en comparación con el grupo placebo. Mientras que en el grupo del extracto de raíz de ashwagandha el VO2máx aumentó de 40,22 ml/kg/min en la semana 0 a 46,82 ml/kg/min en la semana 8; el grupo placebo solo aumentó de 40,63 ml/kg/min en la semana 0 a 42,66 ml/kg/min en la octava semana.
En general, se observaron mejoras significativas en las puntuaciones TQR tras el consumo de ashwagandha, en comparación con el placebo, y las diferencias entre los grupos ya eran medibles después de cuatro semanas de suplementación.
Conclusión de los hallazgos
Para finalizar, los investigadores señalaron que el análisis del cuestionario DALDA en el grupo de ashwagandha resultó “estadísticamente significativo (P < 0,0001) en comparación con el grupo placebo”. Por su parte, la evaluación RESTQ también arrojó mejores resultados, especialmente en la recuperación de la fatiga (P < 0,0001), la falta de energía (P < 0,0001) y el análisis de la condición física (P < 0,0001).
Es importante destacar que ninguno de los participantes del estudio reportó eventos adversos. De cara a los hallazgos actuales, los investigadores sugieren que el extracto de raíz de ashwagandha “puede mejorar eficazmente la resistencia cardiorrespiratoria y la calidad de vida en adultos deportistas sanos”.
Referencias
Tiwari S, Gupta SK, Pathak AK. A double-blind, randomized, placebo-controlled trial on the effect of Ashwagandha (Withania somnifera dunal.) root extract in improving cardiorespiratory endurance and recovery in healthy athletic adults. J Ethnopharmacol. 2021 May 23;272:113929.



